TIGRES Y LEONES: ¿TODOS QUIEREN SER LOS CAMPEONES? APORTACIÓN POSMODERNA AL CANCIONERO DE TORREBRUNO.

Fernando PERDICESEl ligre es un felino producto del cruce entre un león y una tigresa. Se trata de una especie de león enorme con uniforme de rayadillo que está aumentando de tamaño durante toda su vida debido a que no hereda ningún gen inhibidor del crecimiento. Esto se debe a que dicho gen se transmite por vía materna en los leones y paterna en los tigres con lo que tratándose de todo lo contrario (transmisión por vía paterna del león y por vía materna de la tigresa) el felino que va ocupar parte de este artículo crece y crece sin parar durante todos los días de su vida, asimilándose en esto al buen deseo que manifiestan los contrayentes del matrimonio canónico: «Yo, Fulanita, te quiero a ti, Paco, como esposo y me entrego a ti, y prometo serte fiel en las alegrías y en las penas, en la salud y la enfermedad, todos los días de mi vida.»
Volviendo a los ligres, es la imaginación humana la responsable de que existan. Por norma general, tigres y leones no comparten territorios, de manera que en libertad tendrían pocas posibilidades de encontrarse para formar este cruce tan original. En nuestros días leones y tigres sólo coexisten en la naturaleza en el Parque nacional y reserva de animales salvajes de Gir, en el estado indio de Gujarat, cerca del lugar en el que nació un señor muy delgado llamado Gandhi y al que los amigos llamaban Gandhiji. Fernando PERDICESAntiguamente tigres y leones coexistieron en Persia, China y probablemente en Beringia, pero hacía tanto frío por aquellas latitudes que ambas especies se vieron obligadas a bajar hacia lugares más cálidos. Se desconoce si hicieron el viaje juntos, revueltos o por parejas. Por otra parte, ha de tenerse en cuenta que los hábitos de ambas especies son completamente diferentes (más de lugares abiertos durante el día el león, y más golfo el tigre: nocturno y de espacios cerrados) lo que hace muy improbable el cruce en libertad si tenemos además en cuenta que no pueden hacerse perdidas con el móvil a altas horas de la madrugada. En cuanto a su presencia en España, para que lector vea que aquí tenemos de todo, es de destacar una pareja de ligres en el zoo de Paderne, una pequeña pero vanguardista localidad situada muy cerca de A Coruña. Desconocemos si este zoológico es el que fuera investigado en mayo del 2010 al constatar el fiscal especializado en delitos contra el medio ambiente tras informe del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, que el propietario (vecino de Betanzos) no pudo probar que su actividad poseía las licencias pertinentes ni acreditar la procedencia legal de las especies.
Fernando PERDICESSi los ligres no pudieron acreditar su presencia legal en nuestro país, imaginamos habrán sido ya trasladados a un Centro de Internamiento para Extranjeros y las autoridades estarán tramitando su expulsión a otra comunidad autónoma.
Rizando el rizo y pese a que muchos de los híbridos resultado del cruce entre especies diferentes nacen estériles, las hembras de ligre pueden ser fértiles en algunos casos y han llegado a aparearse con tigres para producir una descendencia denominada ti-ligre, o con un león, resultando un le-ligre. Hay que ver lo que llega a hacerse en ocasiones con tal de tener un bebé para jugar con él…
El tigrón es otro felino híbrido, pero en este caso de leona y tigre. En la naturaleza únicamente cohabitan en el arriba citado Parque de Gir, lugar en el que junto a tigrones y ligres pueden encontrarse los famosos rinocerentes-percebe, conocidos con este nombre al darse en ellos la característica de poseer un par de percebes sobre el morro en lugar de los conocidos cuernos que usan los chinos como pócimas medicinales. Apuntar aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid que los caballitos de mar mezclados con salamandra son buenos para los pulmones y, si se mezclan en una pócima con hierbas secretas, ayudan a curar los problemas de riñón.
Los tigrones presentan características de los dos progenitores: cierto aspecto de leones con rayas de tigre. Son mucho más pequeños que las especies de las que proceden debido a que heredan genes inhibidores de crecimiento por partida doble (justo al contrario que los ligres). Generalmente los tigrones son también estériles. Sin embargo, una tigrona de nombre Noelle en la Reserva no sabemos si sudafricana, brasileña o más allá de las montañas del Himalaya conocida como Shambala, se apareó con un tigre y produjo un ti-tigón, pariente lejano del primate americano conocido como Tití y perteneciente a la familia de los platirrinos, originaria de Sicilia y desplazada al continente americano hace décadas para ampliar allí sus posibilidades de negocio.
¿Siguen siendo tigres y leones quienes quieren ser los campeones o, a la luz de este artículo, serán ligres y tigrones los que deseen serlo?Fernando PERDICES

 

 

 

 

 

 

 

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

LA DIABETES Y LOS CUARENTA LADRONES.

La diaBetis es un equipo de fútbol de la ciudad española de Sevilla resultado de la fusión producida en 1914, de dos equipos existentes en la ciudad, el Sevilla Balompié, creado en 1907, y el Betis Foot-ball Club, nacido en 1909.
Fernando PERDICESEl nombre de este equipo no debe ser confundido con una enfermedad metabólica caracterizada por la hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambas. En España, se estima que la prevalencia es del 6%
Si Vd. ha tenido relación con algún médico de cabecera o especialista endocrinólogo, seguramente le habrán comentado que un alto número de pacientes del Real Betis Balompié pueden padecer este tipo de alteración siendo clave tenerlo en cuenta para que, en cualquier encuentro que dispute este club, se establezcan las bases de una buena relación de confianza entre los goles del equipo propio o contrario y la descompensación de la obesidad de quienes no sean socios.
Los cuarenta ladrones, decían «ábrete sésamo» o «ciérrate sésamo», según les interesara cerrar o abrir la cueva en la que escondían sus dineritos para evitar que los inspectores de Hacienda les cargaran el IVA correspondiente. Este grupo de ladrones no sabemos si padecía o no diaBetis ya que los pergaminos encontrados en el Mar Muerto no arrojan ninguna luz sobre la materia; pero todo hace pensar que acudían en grupo a las fiestas del Arny y sus simpatías se decantaban también en ocasiones hacia el diaSevilla, el otro club de la ciudad hispalense que no da nombre a ninguna enfermedad recogida en los anuarios médicos.
Fernando PERDICESSiguiendo con la diabetes, es importante adecuar la información a cada caso concreto, es decir, personalizar los mensajes en vez de mostrarse como una enciclopedia sobre la enfermedad. Si tenemos en cuenta que se trata de una patología crónica y que la relación médico-paciente será continuada, es muy importante que en los primeros encuentros se asienten bien las bases conceptuales de lo que significa tener una diaBetis para diferenciarlo claramente de lo que significa tener una diabetes. Porque no es lo mismo sufrir todos los fines de semana en el campo otrora conocido por los apellidos del señor Ruiz de Lopera que padecer de una cetoacidosis diabética o un síndrome de hiperglucemia hiperosmolar no cetósica graves que se presenten como urgencias médicas con una mortalidad importante dentro de la cueva de los cuarenta ladrones.
Fernando PERDICESComo las diabetes nunca vienen solas, es frecuente que se manifiesten acompañadas de obesidad, colesterolemia, hipertensión, hipertrigliceridemia y de otras palabras todavía más largas como esternocleidomastoideo.
En relación al riesgo, la diabetes se ha de contemplar como una enfermedad cardiovascular y no sólo como un trastorno metabólico. Por ello, el paciente al que afecta esta desgracia puede empezar desde ya a hacer series de al menos 15×10= 150 abdominales diarios para que su barriga vaya fortaleciéndose y esté bien dispuesta para recibir las inyecciones que entre su médico y la enfermera le tienen preparadas.
Pero aquí no acaba todo, cuanto más altas sean sus cifras de glucemia, más visitas tendrá que hacer a su consulta y aunque el recibimiento de los profesionales de su Sanidad sea muy cordial, más pinchazos por todas partes y a todas horas le mandarán.
Por eso, los cuarenta ladrones se metían en su cueva y allí, tan ricamente, alejados de cualquier doctor que pudiera insulinizarles, se dedicaban a contar sus correrías y a consumir bebidas refrescantes altas en azúcares sin importarles que el exceso en el consumo de este tipo de líquidos disparara sus niveles de glucosa hasta las estrellas.

Fernando PERDICES
Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

EL COLOR DEL AGUA DE LAS PISCINAS. SOCORRISTAS EN EL CUATERNARIO.

Contrariamente a lo que muchos pensábamos hasta hace poco, el agua de las piscinas no es siempre azul.
Fernando Fernández PerdicesCuando se escribe este artículo, la temporada ya ha comenzado y va a ser difícil que contraten a nuevos socorristas. Aún así, para futuras campañas, quizá le interese saber al lector que las funciones de estos profesionales van mucho más allá de ponerse gafas oscuras, tomar el Sol y darse una ducha de vez en cuando.
Si reparamos en las tareas que normalmente se les encomiendan, veremos que su atención no debe concentrarse sólo en las aguas de la piscina, sino también en vigilar los alrededores de la misma para evitar los accidentes, salvar a los bañistas que puedan estar en peligro de ahogarse, advertir a los usuarios de las normas de utilización del agua cuando se sospechen riesgos para la salud pública o colaborar con quien haga falta para prestar los primeros auxilios en caso necesario. En ocasiones puede también el socorrista provocar nubes tóxicas que obliguen al desalojo de los vecinos, pero para poderse dar este supuesto, la piscina debe reunir dos requisitos: estar en San Sebastián de los Reyes y pertenecer a una comunidad de propietarios.
Fernando Fernández PerdicesEn Dubai, el diseño de piscinas evoluciona constantemente: piscinas en pendiente que rezuman agua por uno o varios de su bordes y que conectan visualmente con el ancho mar, piscinas con fondo que sube y baja, piscinas minimalistas en las que únicamente puede introducirse un pie, piscinas con plantas acuáticas, piscinas con peces, piscinas con mamíferos, piscinas con focas, piscinas con hipopótamos… Variadísimas opciones para todas las personas, animales y cosas.
No hay año en que no muera alguien en una piscina y por ello vamos a hablar de las diferentes posibilidades que estos espacios ofrecen en lo que toca al color del agua.
El color del agua de cada piscina puede ser personalizado y, según la tonalidad elegida, ofrecerá diferentes efectos. No debe por ello perderse de vista la importancia de elegir los materiales de revestimiento en el mismo instante en que alguien piensa por primera vez en hacerse una piscina porque, contrariamente a lo que pudiera parecer, el azul no es obligatorio y como prueba presentamos a continuación algunas alternativas:
Colores marrones y terrosos. Para recrear el espíritu de aventura y riesgo que se vive durante las riadas o las inundaciones a la par que se logran efectos muy suaves.
Colores patchwork. Este parcheado en el fondo hace que aumente la sensación de movimiento del agua sin necesidad de tener a un grupo de niños chapoteando día y noche dentro de la piscina.
Fernando Fernández PerdicesColores muertos. Para quienes sean más atrevidos ver esta gama de colores en el pantone de Pantone Inc., Carlstadt, Nueva Jersey, Estados Unidos.
Colores vivos. La misma recomendación que la hecha para los colores muertos.
Colores oscuros. Aparte de calentar el agua y dar un toque vanguardista, permiten imaginar a quienes los han elegido ser protagonistas de una película de terror, especialmente si en los alrededores de la piscina consumen sustancias alucinógenas.
Colores claros. El color del agua se convierte en transparente quedando todo mucho más limpio, puro y desembarazado.
Como ha podido observarse, la elección del color de la piscina es de importancia capital porque de él depende la relación con el entorno desde los primeros asentamientos humanos que se produjeron tras la última glaciación al permitir que las diferentes poblaciones humanas se fueran estableciendo en casas con piscina por todo el globo. Hace unos 10.000 años, prácticamente en todas las partes del planeta habían sido construidas piscinas excepto en la Antártida, por lo que cabe deducir que había ya asentamientos humanos con grupos dedicados a la recolección, a la caza o a la pesca que eran vigilados de cerca por socorristas en los más diversos ambientes y climas, desde las áreas tropicales del Congo hasta Yakutsk, desde Queensland a Afganistán, según aparecen éstas delimitadas en el juego del Risk.Fernando Fernández Perdices
Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

EL GINKGO BILOBA

Fernando Fernández PerdicesEl Ginkgo (Jingo para andar por casa) es un perro de mi barrio que la tiene tomada con las motos. En cuanto ve una, se altera y empieza a tirar de la correa obligando a quien lo pasea a hacer un importante ejercicio de brazo y piernas. Es como un Perro de Fu pero está vivo.
Toma este perro el nombre de un árbol que pertenece al Reino de las Plantae, División Ginkgophyta, Clase Ginkgoopsida, Orden Ginkgoales, Familia Ginkgoaceae, Género Ginkgo y Especie Biloba.
Puede alcanzar el árbol -no el perro- los 35 metros de altura y vive mucho tiempo. Idea del tiempo que vive la da el hecho de haber encontrado algunos ejemplares con más de 2.500 años, época en la que algunas ciudades griegas estaban preparando la Guerra del Peloponeso para poner las cosas en su sitio. De estas guerras nos habla Tucídides en su historia de las mismas y su obra, pese a no haber llegado a terminarla, resulta muy entretenida por la cantidad de detalles que proporciona sobre cómo se mataban por aquella época. (Hubo uno que se encerró en un templo antes de que le cogieran sus enemigos y éstos, viendo que no podían violar el acogimiento a sagrado, llamaron a unos albañiles que cerraron a cal y canto puertas y ventanas. Las cosas empezaron a ponerse feas a medida que al que había visto en el templo su salvación comenzaron a faltarle alimentos y bebidas refrescantes. Al final, dicen que pedía a gritos que le sacaran. Los que habían llamado a los albañiles no le hicieron ni caso después de todo el dispendio en cemento y ladrillos. Esperaron con las orejas pegadas al templo un tiempo prudencial hasta que dejaron de escuchar los lamentos procedentes del interior y, cuando sacaron al fulano, éste había pasado a mejor vida sin posibilidad de reanimación.)
Sus hojas son de color verde claro y tienen un tamaño medio de unos 10 cm, son planas y en forma de abanico con nervadura dicotómica, muchas veces diferentes entre sí. Comentan los expertos que las nacidas en los brotes largos suelen presentar muescas o lóbulos, pero como no hemos visto ningún árbol de éstos, no nos atrevemos a confirmar tal aseveración.
Fernando Fernández PerdicesSus semillas no se forman en un ovario cerrado. Los sexos están separados, presentando los ejemplares masculinos inflorescencias amarillas agrupadas en amentos cilíndricos, muy numerosos y que nacen en los brotes cortos. En los femeninos, las flores se encuentran en grupos de 2 ó 3, produciendo una semilla blanda de color marrón amarillento y textura carnosa que suele confundirse con una drupa, tornándose al madurar verde grisácea. Al abrirlas despiden un olor rancio puesto que contienen ácido butírico.
Aparecieron los ginkgos hace casi 300 millones de años, bastante antes que los dinosaurios se convirtieran en protagonistas de los diferentes filmes de Parque Jurásico.
Esta familia de árboles llegó a su apogeo en la época que da nombre a las películas de Steven Spielberg momento en el que se llegaron a contabilizar hasta once especies diferentes, pero hace 60-70 millones de años, año arriba, año abajo, y coincidiendo en el tiempo con el fin de los dinosaurios, comenzaron los ginkgos a perder fuelle. Hace 7 millones de años, se extinguieron en el continente americano y unos 4,5 millones de años después, muchísimo antes de los tiempos del Rey Perico, lo mismo ocurrió en Europa. De toda aquella gran familia bastante más amplia que la de Fernando Palacios, sólo ha sobrevivido una especie, el Ginkgo Biloba.
Fernando Fernández PerdicesY como todo buen superviviente, nuestro árbol está hecho a prueba de bombas: todavía sigue vivo uno que se hallaba a apenas 1.000 metros del lugar en que cayó la primera bomba atómica.
No debe confundirse al árbol con el perro de mi barrio ni con la compañía creada en 1925 por Don Vito Corleone, la «Genco». («Genco Pura» si hacemos caso a la novela o «Genco Olive Oil» si nos fiamos más de la película.)

 

Fernando Fernández Perdices

Pedro-Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

DE LA LEY, LOS TRIBUTOS, LAS ORDENANZAS Y EL CONTRATO.

Fernando PerdicesSin embargo, ¿existió ciertamente demora en la aprobación de la Ley? Bien pudo suceder se entendiera que la disposición transitoria primera no tenía como destinatarios a los tributantes y fue necesario que el Real Decreto-Ley de 30 de febrero emplazara a dichos tributantes de modo expreso para que su legislación se adaptara a los principios, conceptos y sistemática de la Ley.
Hacia esta hipótesis nos conduce la añeja doctrina que postula una sistematización y una nomenclatura propias para la regulación de los tributos.
Por circunstancias históricas, geográficas y funcionales, cuya mención es innecesaria, la Ley ha seguido caminos normativos distintos y no cuenta con el aplauso de todos, suscitando eso sí adhesiones generalizadas entre los expertos en sacar el dinero a la gente. Baste recordar la resonancia en tales ámbitos de la importante y sugestiva aportación que supone la presencia desde la noche de los tiempos de la figura histórica del recaudador de impuestos sobre este tipo de Derecho, para confirmar cuán numerosos son los partidarios de dejar las cosas derivar hacia el hecho diferencial que, por otra parte, generó, generaba, generaría, generare, generara, generase o genera consecuencias en el orden global que hoy no son bien recibidas y que, sin embargo, tienen su asiento en tales diferencias, según el parecer de muchos.
Fernando Fernández PerdicesY no sería trabajoso encontrar algunas armonías o ciertas simetrías en los órdentes normativo e institucional si repasáramos cada uno de los apartados con las salvedades o diferencias que son obvias por circunstancias bien diversas. También en estos tributos se encuentran regímenes impositivos que se van extendiendo a los demás de nuestro sistema, y ellos mismos están convocados a recibir los principios y los conceptos que elaboró la Ley contando con su ordenamiento específico. Y así en muchos otros aspectos técnicos de la materia que, en los tiempos que vivimos, demanda un ordenamiento jurídico general no refractario a cuanto han ido construyendo con signo positivo las tendencias mayoritarias que se inclinan por una mayor flexibilidad para facilitar el encuadramiento de los diversos supuestos que la moderna vida tributaria presenta, en los esquemas generales aunque no exhaustivos de la Ley, abandonando la tipificación por la rigidez que implica su regulación en las Ordenanzas, aparte de ser ellas piezas de museo por señalar la inobservancia o la conducta ilícita definitiva de quienes forman parte de la base imponible de los planos y diseños pero que no necesitan la presentación del contrato.
Por lo que se refiere a la Ley y al contrato, no tienen la consideración de componentes fabricados en tamaño natural con el que se puedan efectuar ensayos reales de pago del tributo que respondan a las idóneas condiciones de utilización y rendimiento de la Ley; por el contrario, precisan de una gestión administrativa y formal cuya finalidad debe ser dar a conocer, declarar la existencia y la realización de un acto de carácter complejo. Una vez formalizada y presentada ante las diversas administraciones toda la documentación precisa para dar por concluso el procedimiento, intervendrá cualquiera que por allí pasare para que en su actuación personal y única determine si se ha producido o no el devengo del tributo con todos sus elementos.
Fernando Fernández PerdicesSi se ha producido, automáticamente le aplicará el correspondiente tipo sobre la base imponible determinada en ese preciso momento por el recaudador y se considerará la suya una actividad impositiva meramente gestora dirigida a liquidar las últimas existencias en efectivo que se encuentren en el bolsillo del contribuyente.
No obstante lo expuesto, es indudable que un análisis superficial de la norma realizado bajo este prisma ha producido más o menos fundados temores que, a su vez, han originado todo tipo de objeciones. Este infundado temor y presunta disconformidad por parte de los posibles beneficiarios de tal limpieza de bolsillo, pensamos sin embargo que carece de razón de ser de hecho y de derecho como demostraremos en nuestro futuro artículo: «La bolsa marsupial del canguro ualabí de rabo pelado y su relación con la bolsa marsupial del canguro arborícora perteneciente al género Dendrolagus.»Fernando Fernández Perdices

FERNÁNDEZ PERDICES, Pedro Fernando

LA LISTA DE LOS REYES GODOS CON FECHA DE REINADO.

¡Todo un clásico que no podía faltar en esta página!

Ariarico: 257-300
Aorico: 300-330
Geberico: 330-350
Alavivo: 350-376
Fritigerno: 376–380
Atanarico: 380–381
Alarico I: 395–410
Ataúlfo: 410–415
Sigerico: 415
Walia: 415–418
Pedro-Fernando FERNÁNDEZ PERDICESTeodorico I: 418–451
Turismundo: 451–453
Teodorico II: 453–466
Eurico: 466–484
Alarico II: 484–507
Gesalerico: 507–511
Teodorico el Grande: 511–526
Amalarico: 526–531
Teudis: 531–548
Teudiselo: 548–549
Agila I: 549–551
Atanagildo: 551–567
Liuva I: 567–572
Pedro-Fernando FERNÁNDEZ PERDICESLeovigildo: 572–586
Recaredo I: 586–601
Liuva II: 601–603
Witerico: 603–610
Gundemaro: 610–612
Sisebuto: 612–621
Recaredo II: 621
Suintila: 621–631
Sisenando: 631–636
Chintila: 636–639
Tulga: 639–642
Chindasvinto: 642–653
Recesvinto: 653–672
Wamba: 672–680
Ervigio: 680–687
Égica: 687–700
Witiza: 700–710
Rodrigo: 710–711Pedro-Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

 

 

 

 

 

 

Pedro-Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

CURSOS PARA PIANO, PIANOLA Y JUANOLA.

Fernando Fernández PerdicesPara quienes no estén familiarizados con estos instrumentos, la mejor toma de contacto con ellos es la realización de cursos de succión impartidos con el movimiento de dos pedales.
En el caso de la pianola, el pianolista consigue una interpretación correcta de las piezas variando la presión que aplica al pedaleo. Tiene a su disposición una serie de elementos manuales localizados de frente bajo el teclado que sirven tanto para regular la acentuación, control y selector de tiempo como para activar los efectos de los pedales fuerte y pianísimo. Los controles pueden ser neumáticos o mecánicos, interesándonos más en este momento los neumáticos por estar accionados con botones de succión.
Para lograr una correcta interpretación, el pianolista debe haber aprendido previamente muchas cosas o, en su defecto, acreditar su pertenencia al gremio mediante el correspondiente título. Solamente así logrará una buena reproducción del rollo con los efectos especiales deseados.
El papel para estos rollos es muy fácil de conseguir en nuestros días puesto que hasta los años treinta del siglo veinte, un considerable número de pianistas famosos dejaron grabadas interpretaciones en pianos espaciales. Rollos interpretados y grabados por algunos de estos creadores son muy populares hoy en día a pesar de que los originales son difíciles de encontrar en los puestos de segunda mano. Entre los intérpretes que grabaron este tipo de rollos se cuentan, por ejemplo: Ferruccio Busoni, Teresa Carreño, Scott Joplin, Richard Strauss, Isaac Albéniz, Alfred Cortot, Claude Debussy, Wladimir Horowitz, Wanda Landowska, Sergei Rachmaninof, Rubinstein, Camille Sain Saens, Ignace Paderewski, Eduard Grieg, Perico Lospalotes y Carlos Cobián.
Fernando Fernández PerdicesLa pianola puede sin duda ser ejecutada como piano normal ya que el mecanismo del piano es completamente convencional siendo así posible tocar el piano mientras la pianola está funcionando, escuchar la pianola mientrás se toca el piano o tocar una juanola e ir agregando notas, acordes o más juanolas mientras discurre la melodía.
Como dato acerca de la popularidad que alcanzaron estas pianolas, apuntar que en las décadas que mediaron entre 1910 y 1930 se fabricaron alrededor de dos millones y medio de unidades.
Un poco antes, alrededor del año 1906, aparecieron las juanolas. Curiosamente, comenzaron a comercializarse en farmacias en lugar de en tiendas de instrumentos musicales y su fabricación estaba focalizada en el pequeño laboratorio de la trastienda de una farmacia en el barcelonés barrio de Gràcia. A estas juanolas se les atribuyeron desde el principio propiedades como aliviar la tos, aclarar la voz o refrescar la boca del que pedaleaba en la pianola o interpretaba una pieza al piano. Estas propiedades se hacían efectivas una vez succionada la juanola, de ahí la importancia -mencionada en el primer párrafo- de haber realizado uno o varios cursos de succión impartidos con el movimiento de dos pedales.
Fernando Fernández PerdicesLos pedales normalmente se asocian con las bicicletas, aunque también se pueden encontrar en triciclos, barcas y vehículos sin motor de cuatro ruedas para cuya conducción no exigen las autoridades competentes el permiso correspondiente. Al mismo tiempo, es importante hacer notar que existen los pedalines para motos pero, por tratarse de una rama menor de la familia, no vamos a ocuparnos de ellos en este momento. Tampoco vamos a centrar la atención en la ONG guatemalteca Maya Pedal, especializada en la construcción de todo tipo de máquinas que funcionan a pedales: desde los más exitosos triciclos, remolques, orinales o generadores, hasta desgranadoras de maíz, licuadoras, bombas de agua, vibradores, despulpadoras de café, afiladoras, lavadoras de ropa o sierras. Todo un mundo que merece capítulo aparte.
Como capítulo aparte merecen los pianos, instrumentos cuya principal característica reside en las dificultades que entraña su desplazamiento cuando el propietario decide hacer una mudanza. Para su traslado es preciso disponer con antelación de todos los materiales necesarios: fundas adaptadas, pianoplanes (unas máquinas-oruga que suben por las escaleras), rampas para sortear las dificultades con las que nos encontramos fundamentalmente en la tercera edad o nos hemos partido una pierna, grúas autopropulsadas, vehículos adaptados para el transporte de los pianos, operarios con faja sacrolumbar que sujete los riñones y, si es posible, levante al mismo tiempo los pectorales… Todo ello activando un protocolo que incluya tanto a los pianos verticales como a los de cola.Fernando Fernández Perdices

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

BREVE REFLEXIÓN SOBRE LOS POLVOS PICA-PICA.

Todos los que pertenecemos a una determinada generación asociamos los polvos pica-pica con el despliegue prenavideño de artículos de broma que hacía el quiosco de la puerta del colegio, las bolas del castaño de Indias y la canción de los Hombres G.

 

No es que los polvos pica-pica entubados fueran un producto de precio desorbitado o estuvieran tipificados por la legislación vigente como prohibidos, pero era una inversión que rara vez cumplía con las expectativas cuasi delincuenciales de la parroquia y por ello no se dilapidaba demasiado en su compra. Una vez había estornudado toda la cuadrilla y comprobados los efectos de la ingestión nasal, se buscaba un elemento ajeno al grupo para descargar -preferiblemente en los ojos, base del sentido de la vista- los restos del pequeño tubo y procurarle así al sujeto pasivo un ratillo de incomodidad. Y eso, la primera o segunda Navidad con ya cierto uso de razón; para siguientes navidades, se dejaba el relevo de este consumo en manos de los que, perteneciendo a cursos inferiores, venían desde atrás queriendo pisar fuerte.

Estos en apariencia inocentes polvos parecen estar en el origen del trágico accidente ocurrido a la altura del pueblo zamorano de Santa Cristina de la Polvorosa el día 10 de abril de 1979. Un autobús escolar regresaba de Madrid a Vigo por la comarcal 650 en la última etapa de un viaje organizado por el colegio vigués de Vista Alegre. A la altura del pueblo de nombre colateralmente relacionado con los polvos objeto de este artículo, a las 4 y media de la tarde, se produjo el accidente. Murieron cuarenta y cinco niños de edades comprendidas entre los doce y los catorce años, tres profesores y el conductor. El origen no nietzsheano de la tragedia estuvo al parecer y según una niña rescatada relató, en el hecho de que otros chavales le habían echado una buena dosis de polvos pica-pica al conductor y por esa razón el buen hombre llevaba los ojos llorosos.

Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

El autocar derrapó en una curva peligrosa, cuando atravesaba un puente sobre el río Órbigo, golpeando la parte trasera del autobús contra un elemento del puente. Patinó hasta el otro lado y cayó al río en el punto donde había un pozo de unos siete metros de profundidad en un día en que el río bajaba con una importante crecida primaveral… Se les juntó todo.

Pasando a las bolas del castaño de Indias, éstas son grandes y redondeadas desarrollándose en su interior un par de semillas que, aunque se conocen con el nombre de castañas, no hay bicho viviente que se las coma. Producen cierto picor de ojos y alguna dificultad para respirar. Debidamente trituradas y vertidas sobre las sudadas espaldas del verano, causan molestias cuya evaluación preferimos dejar al criterio de los expertos. Eran la versión pobre y de temporada de aquellos polvos pica-pica que tantos estornudos habían intentado causar durante las navidades pasadas.
¿Y los Hombres G? Pues para no complicarnos mucho la vida, vamos a hacer un ControlC/ControlV de la letra de la famosa canción y así casi podremos dar por finalizada la presente breve reflexión:

«Estoy llorando en mi habitación,
todo se nubla a mi alrededor.
Ella se fue con un niño pijo,
en un Ford Fiesta blanco
y un jersey amarillo…

Por el parque los veo pasar,
cuando se besan lo paso fatal
voy a vengarme de ese marica,
voy a llenarle el cuello…
de polvos pica-pica.

¡Sufre… mamón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.
¡Sufre… mamón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.

Le he quemado su jersey
y se ha comprado cinco o seis
voy a destrozarle el coche,
lo tengo preparado,
¡voy esta noche!

No te reirás nunca más de mí,
lo siento nene vas a morir
tú me quitaste lo que más quería
y volverá conmigo,
volverá algún día…

¡Sufre… mamón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.
¡Sufre… mamón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.

¡Sufre… mamoón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.
¡Sufre… mamoón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.»

En nuestra niñez, los productos con los que se fabricaban estos polvos eran 100% naturales (pelusillas y hojas vegetales, los restos de lápices mondados por el sacapuntas…) pero en la actualidad han ganado una importante cuota de mercado los sucedáneos mecánicos y la fibra de vidrio. Aún así, lo más importante continúa siendo que provoquen una buena comezón y sean difíciles de sacudir de la ropa o el pelo. Hay cosas que no cambian.

Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Fernando PERDICES