Según la Coordinadora Auténtica de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, un pingüino magallánico fue rescatado en las costas del embalse de Entrepeñas por el organismo provincial para el desarrollo sostenible de la comarca alcarreña, en el marco del programa oficial de rescate de fauna marina autóctona.
El ejemplar perteneciente a la especie Spheniscus magellanicus o pingüino magallánico, fue hallado en estado de desnutrición en las riberas del pantano y fue inmediatamente trasladado al salón de plenos del ayuntamiento, lugar en el que previo aviso a la delegación local del Samur se había hecho acopio de sardinas, calamares, krill y otros crustáceos. Asimismo, se habían excavado varios agujeros en el sótano del consistorio para que el rescatado pudiera si lo deseaba hacer su nido, aunque todavía no se descarta que prefiera anidar bajo los arbustos del parque o buscar otras protecciones. Se espera que, una vez seleccionado el lugar, se establezca allí durante varios años para que los amigos que le visiten puedan también si lo desean elegir o reacondicionar otros espacios previamente elegidos.
Estas visitas suelen anunciarse en el mes de septiembre y las reuniones tienen lugar en octubre, prefiriendo durante las celebraciones agruparse en un espacio común diáfano y retirarse a sus nidos en parejas para descansar. En abril, suelen iniciar la migración a mares brasileños, de donde retornan a los seis meses para recomenzar los ciclos de reuniones.
El pingüino rescatado en Entrepeñas no tiene arrugas, canas ni exceso de barriga, por lo que se deduce se trata de un ejemplar bastante joven. Fue estabilizado por el grupo de especialistas cualificados que asesoran al ayuntamiento en estos casos, quienes dieron aviso a diversos organismos coordinados por la Red de Rescate de Pingüinos Alcarreños y en todo momento se contó con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Alto Campoo a través de videoconferencia. Una vez estabilizado, personal de las diferentes direcciones provinciales de recursos naturales de la Coordinadora Auténtica de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía procedieron al traslado del animal -ya bautizado como Moisés por cuantos habían participado en la primera fase del rescate y en los inicios del proceso de estabilización- a la panificadora que la Fundación Hay Otros Mundos Marinos Pero Están En Éste (FHOMMPEEE) tiene en Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja, donde permanecerá hasta se recupere definitivamente.
Muy importante resulta el hecho de que las autoridades competentes de la comunidad autónoma en la que fue rescatado no se hayan opuesto al traslado del pingüino a Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja pese a tratarse de otro territorio autonómico administrado por organismos ajenos a los del lugar en que por el momento se encuentra el pantano de cuyas aguas surgió este nuevo Moisés. En cualquier caso, sí han manifestado dichas autoridades su deseo de que si procediera o procediese en un futuro la liberación del ejemplar, ésta debería tener lugar en el mismo punto en el que se produjo su hallazgo. Para ello se han fijado las coordenadas en todos los gepeeses de los participantes en el proceso de rescate, salvamento, estabilización y cura del pingüino con advertencia clara de no perderlas bajo ningún concepto. Se barajan también las posibilidades de hacerle hijo adoptivo de la comarca y para ello se ha establecido una comisión de trabajo permanente entre los diferentes ayuntamientos que llevará el nombre de «Moisés somos todos».
Como esta especie se reproduce en las costas de Sudamérica, se ha comunicado la actuación al Ministerio de Asuntos Exteriores para que intente localizar a familiares o parientes que puedan habitar en aquella vasta zona a fin de que el Spheniscus magellanicus no se vea afectado psicológicamente por carencias de parentesco.
Gracias a que la población mundial de pingüinos magallánicos está estimada en 1.300.000 parejas, no se excluye introducir sus datos en algún chat para tratar de encontrarle una compañera. A este respecto, se han producido las primeras tomas de contacto con la ONG «Compañera te doy», que en una nota de prensa ha manifestado que estas aves se hallan en costas bajas, arenosas o pedregosas, de pendientes diversas y también en zonas arbustivas, con lo que, si los primeros contactos de esta ONG en la zona fructifican, no creen mayor problema encontrar una compañera sentimental -o las que surjan- para nuestro Moisés.
La red oficial de rescate ha sido coordinada por el organismo provincial para el desarrollo sostenible de la comarca alcarreña a través de la Dirección Provincial de Recursos Naturales, Dirección que tiene como principal objetivo asistir a las especies marinas afectadas por diversas causas en las costas del pantano, rehabilitar su estado de salud y reintegrarlas a su hábitat natural.
Fernando FERNÁNDEZ PERDICES